viernes, 31 de mayo de 2024

Huella de Carbono Asociada a los Alimentos

Los modelos actuales de alimentación humana además de los aspectos saludables, deben tener en cuenta la sostenibilidad del planeta, protegiendo y respetando la biodiversidad y optimizando los recursos naturales.

En España, si bien se han desarrollado recomendaciones nutricionales y dietéticas, estas carecen de una dimensión medioambiental significativa. Recientemente, el Comité Científico de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) ha elaborado está omisión, elaborando nuevas recomendaciones que incorporan por primera vez el impacto ambiental de las elecciones alimentarias sobre el medio ambiente.

El impacto medioambiental de un alimento se puede medir a partir de diferentes indicadores, se elige la huella de carbono, que corresponde a la cuantificación de los gases de efecto invernadero emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto.
Este parámetro se mide como kilogramos de dióxido de carbono equivalente (Kg CO2-eq) por kilogramo de alimento producido y es una forma de representar la emisión total de gases a través de una conversión que considera la masa de los gases y su capacidad de atrapar calor.

Este informe recoge las recomendaciones en 8 grupos de alimentos y en general se podrían resumir de la siguiente manera:
  • Promoción del consumo de alimentos de origen vegetal como hortalizas, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y aceite de oliva. Todo ello debido a su menor impacto medioambiental.
  • Reducción del consumo de alimentos de origen animal, con recomendaciones específicas para lácteos como la sustitución por bebidas vegetales y complementación con otros alimentos proteicos.
  • Inclusión de alternativas nutricionales adecuadas en caso de excluir alimentos de origen animal ya que podría llegar a ser no saludable si no se hace correctamente.
  • Consumo ocasional de alimentos dulces, alimentos proteicos grasos y las grasas animales de adición.
  • Alternancia semanal entre alimentos del mismo grupo para cubrir necesidades nutricionales y minimizar la huella de carbono.
Para más información podéis consultar el informe completo y el informe ejecutivo elaborados por ECODES. Las autoras son 3 investigadoras de la Universidad de Zaragoza, en concreto pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca-Instituto Agroalimentario de Aragón IA2, y son:

- Susana Menal Puey
- Iva Marques Lopes
- Marta Fajó Pascual

No hay comentarios:

Publicar un comentario