viernes, 3 de octubre de 2025

Jane Goodall, la científica que nos enseñó a mirar a los chimpancés y al mundo con otros ojos

Jane Goodall, etóloga, primatóloga y activista británica, falleció antes de ayer, 1 de octubre de 2025, a los 91 años en California. Su partida marca el final de una vida dedicada a la ciencia, a la conservación y a la educación ambiental, dejando un legado imposible de ignorar.

Desde la década de 1960, Goodall inició su emblemática investigación en el parque Gombe, en Tanzania, observando a los chimpancés salvajes de forma minuciosa y paciente. Fue la primera en demostrar que estos animales usan herramientas, un hallazgo que derrumbó la idea de que eso era exclusivo del ser humano. Pero su contribución fue mucho más allá de los descubrimientos técnicos: Jane mostró que los chimpancés forman relaciones sociales complejas, cuidan de las crías ajenas, sienten afecto, rivalidad y dolor. Su mirada científica humanizó a estos animales, obligando a replantearnos nuestra relación con la naturaleza.

Consciente de que su trabajo podía inspirar cambios más allá del laboratorio, fundó en 1977 el Instituto Jane Goodall y creó el programa Roots & Shoots, para motivar a jóvenes de todo el mundo a implicarse en la conservación del medio ambiente y la protección de los animales. Su labor le llevó incluso a ser nombrada Mensajera de la Paz de la ONU, amplificando su voz en defensa del planeta y la biodiversidad.

A pesar de no haber seguido el camino académico convencional al inicio, su rigor científico le valió un doctorado en Etología por Cambridge en 1965, y su carrera estuvo salpicada de numerosos reconocimientos internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Con la muerte de Jane Goodall, el mundo pierde no solo a una científica brillante, sino a una inspiración incansable para generaciones enteras. Su mensaje sigue vivo: nuestra forma de cuidar del planeta importa, cada acción cuenta, y el respeto por los seres que comparten este mundo con nosotros es indispensable para un futuro sostenible.



jueves, 26 de junio de 2025

GREENPEACE bloquea la entrada al Ministerio de Agricultura

Hace unas horas GREENPEACE ha levantado un muro de 300 cajas bloqueando la entrada principal del Ministerio de Agricultura, en pleno centro de Madrid. Cinco activistas se han anclado a este muro de unos 30 metros cuadrados para resistir hasta que el ministro Planas reciba este mensaje urgente: necesitamos una revolución alimentaria YA para alcanzar un Modelo Alimentario Sostenible antes de 2050.



La agricultura, la ganadería y la pesca son esenciales en nuestro país, pero se enfrentan a un futuro cada vez más incierto: los escenarios de cambio climático, la contaminación, la introducción de especies exóticas e invasoras, las enfermedades, la pérdida de biodiversidad son preocupantes y el modelo imperante de producción y consumo actual es uno de los grandes causantes de estos problemas.

 

La buena noticia es que se puede cambiar esta tendencia. Si se aplican cambios verdaderamente drásticos y profundos, todavía estamos a tiempo. En el informe pionero elaborado por Greenpeace se demuestra que no sólo son cambios viables, sino que pueden contribuir a mejorar el empleo, la salud a través de la dieta y, por supuesto, el impacto ambiental.

viernes, 24 de enero de 2025

Mar Mediterráneo en Peligro

MED 2050 es el tercer informe de prospectiva que realiza el Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y su principal conclusión es que, "salvo cambios importantes, el Mediterráneo estará en una situación mucho más alarmante en 2050 de la que presenta hoy, con una importante transformación de todo el ecosistema marino y una degradación general de las condiciones ecológicas de habitabilidad de todos sus ecosistemas".